100% de satisfacción garantizada Inmediatamente disponible después del pago Tanto en línea como en PDF No estas atado a nada
logo-home
Apuntes Psicología del Desarrollo I (segundo cuatri) 9,99 €
Añadir al carrito

Notas de lectura

Apuntes Psicología del Desarrollo I (segundo cuatri)

 1 veces vendidas

Apuntes hechos del libro. Apuntes visuales, contienen tablas, fotos, cuadros, palabras en negrita, etc. ISBN electrónico: 978-84-362-7530-8

Vista previa 4 fuera de 48  páginas

  • 15 de marzo de 2025
  • 48
  • 2024/2025
  • Notas de lectura
  • Libro
  • Todas las clases
Todos documentos para esta materia (18)
avatar-seller
cristinapsychology
Psicología del Desarrollo I Cristina Pérez




1

,Psicología del Desarrollo I Cristina Pérez

ÍNDICE

TEMA 8: el desarrollo intelectual durante la
infancia. las operaciones concretas ....................... 3
TEMA 10: desarrollo emocional, social y de la
personalidad durante la infancia ......................... 11
TEMA 11: desarrollo social y de la personalidad en
la adolescencia .................................................... 20
TEMA 12: el desarrollo intelectual durante la
adolescencia: el pensamiento formal. ................. 27
TEMA 13: el desarrollo cognitivo en la edad adulta
y el envejecimiento ............................................. 34
TEMA 14: desarrollo social y de la personalidad en
la edad adulta y la vejez. ..................................... 42




2

,Psicología del Desarrollo I Cristina Pérez

TEMA 8: EL DESARROLLO INTELECTUAL Pero este tránsito no es repentino e inmediato, sino que está
marcado por el propio desarrollo «operacional»; es decir, el
DURANTE LA INFANCIA. LAS
paso a la inteligencia representacional supone simplemente el
OPERACIONES CONCRETAS
inicio de un conjunto de trasformaciones lentas y sucesivas
1. INTRODUCCIÓN por las que el niño ira reelaborando en el plano de la
representación, lo ya adquirido el plano sensoriomotor, hasta
Gran parte del progreso intelectual que se produce en los desembocar en el pensamiento operatorio, esto es, la
primeros años puede verse como el proceso por el que el niño capacidad de realizar operaciones mentales*.
llega a categorizar las cosas en función de las semejanzas y
diferencias percibidas, estableciendo asimismo cómo se
Función simbólica: En la teoría piagetiana, se refiere a la
relacionan entre sí las categorías construidas. Este logro es de
capacidad de formar y utilizar símbolos mentales a fin de
suma importancia, ya que atañe a una de las principales
representar lo que ya no está presente en un momento
funciones que se atribuyen a los conceptos y su desarrollo, la
dado. Mediante la función simbólica el sujeto no tiene que
categorización, cuyo papel resulta especialmente
actuar materialmente sobre la realidad, sino que puede
significativo en las primeras etapas del desarrollo de la
hacerlo simbólicamente. Esta capacidad permite la
inteligencia.
construcción de representaciones o modelos complejos de
Como ha destacado Delval (1994/96), la principal tarea del la realidad.
niño en su desarrollo cognitivo inicial es conseguir
Operaciones mentales: Se refiere a las «acciones
«organizar» el mundo que le rodea, a fin de entenderlo y
internas», a la representación y elaboración mental de un
poder desenvolverse adecuadamente dentro del mismo. El
conjunto de acciones organizadas e interdependientes
trabajo de la inteligencia sería el de ir encontrando «unidad»
(ordenar, separar, combinar, etc.) según transformaciones
dentro de la «diversidad» de los estímulos que se perciben y
caracterizadas por su reversibilidad.
«lo que permanece» dentro de los continuos cambios y
«transformaciones» que experimentan las cosas; es decir, el
niño debe descubrir las constancias y principios generales que
gobiernan la realidad (invariantes cognitivas según Piaget) 2. PRECONCEPTOS Y PENSAMIENTO
e ir construyendo los esquemas y procedimientos necesarios PREOPERATORIO
para interactuar eficazmente con ella. En torno a los dos años, el niño ya es muy hábil manejando
objetos, se desplaza sin problemas por el entorno familiar,
Se puede decirse que el desarrollo conceptual y el
sabe responder en múltiples juegos, y cómo actuar para
desarrollo operacional, son distintos planos de un mismo
alcanzar lo que desea. Sin embargo, no es capaz de explicar
proceso por el que se va construyendo la inteligencia. Al
cómo hace todas esas cosas. Esto comienza a cambiar con el
menos, esto así en la teoría piagetiana sobre el desarrollo
uso del lenguaje y otras formas de representación que le
intelectual.
permiten ir tomando «conciencia» de las situaciones y de sus
Desarrollo conceptual: la formación de las categorías o propias acciones. Dicho de otro modo, la inteligencia
clases con las que organizar la experiencia. meramente perceptiva y práctica comienza a volverse
representativa, simbólica.
Desarrollo operacional: la abstracción de los principios
lógicos que subyacen a las relaciones observadas. INTELIGENCIA SIMBÓLICA
Piaget encontró manifestaciones de esta nueva inteligencia no
sólo en el lenguaje, sino también en la formación de
Para Piaget el niño progresa a través de una serie de estadios
imágenes, la imitación diferida, el dibujo y el juego
en los que, a partir de su experiencia con el medio, va
simbólico; y de ahí que considerara todas ellas sólo como
construyendo estructuras cognitivas (esquemas)
«medios» diversos al servicio de una única capacidad y
progresivamente más complejas y adaptativas. Este proceso
función: la denominada función simbólica o semiótica, que
se inicia con muy limitados recursos de partida, pero prospera
permite al niño referir mentalmente el objeto (significado)
de forma espectacular con el surgimiento de la función
mediante algo que le sustituye (significante).
simbólica* (hacia el final del segundo año). Para Piaget es
con esta capacidad como se inicia el verdadero pensamiento, IMITACIÓN E IMÁGENES
al posibilitar formas de representación que trascienden las
categorías meramente perceptivo-motoras del periodo Las «imágenes» (mentales) son la primera forma de auténtica
sensoriomotor, propiciando el desarrollo de la categorización representación simbólica. Durante el periodo sensoriomotor,
propiamente «conceptual». el niño ya utiliza ciertas «guías perceptivas» de modo

3

, Psicología del Desarrollo I Cristina Pérez

referencial; pero no son auténticos significantes, puesto que Esto se observa en el juego simbólico, donde realidad y
no están desconectados o diferenciados de aquello que ficción se intercambian y se confunden, ya que
refieren; esos «indicios» o «señales» vienen a ser sólo «una simbólicamente el niño transforma esa realidad a su antojo
parte» del significado y, por consiguiente, han de entenderse según sus necesidades o deseos del momento. También se
sólo como un precedente funcional de los auténticos aprecia en los primeros usos de lenguaje, que ha comenzado
significantes, cuya primera forma está en las «imágenes». Las a desarrollarse igualmente como vehículo de la
imágenes mentales, al permitir evocar cada objeto en su representación. Pero, a diferencia del simbolismo de las
ausencia, lo sustituyen completamente; y suponen la imágenes (que vienen a ser una copia personal y aproximada
separación de la propia percepción del objeto (se hacen de lo real), el lenguaje descansa en un sistema de signos
«simbólicas»); lo que, asimismo, implica la disociación convencional (social) y arbitrario, en el que no existe
definitiva entre significantes (imágenes) y significados semejanza alguna entre significante y significado. Por eso, en
(objetos), y, por tanto, la auténtica «representación este momento las palabras no sirven todavía para «abrir» el
simbólica». pensamiento del niño, sino que también evocan realidades
particulares o las imágenes correspondientes. El lenguaje así
La «imitación» es considerada como principal manifestación es más bien «alusivo» que «informativo» (se usa como si el
y producto del desarrollo de la «acomodación», dado que, oyente pudiera ver lo que evoca en el propio sujeto), y por
como «reproducción» de un hecho externo, supone el ajuste ello no sirve para comunicar un simbolismo que es todavía
pasivo del sujeto al objeto. Pero cuando esta imitación se esencialmente particular, personal y privado; todo lo cual
«interioriza», se hace mental (como necesariamente ocurre en permite otra descripción equivalen te del pensamiento
la «imitación diferida»), sirve para representar el egocéntrico: es un pensamiento no socializado.
modelo/objeto no presente (significado). Las imágenes son la
forma que toman estos primeros significantes, como réplicas
DE LA LÓGICA PRECONCEPTUAL AL
reducidas, aproximadas, que sustituyen e imitan al objeto o a
PENSAMIENTO “INTUITIVO”
la acción ausentes. En definitiva, es esta capacidad de
«imitación interna» la que permite la elaboración de las Dentro del planteamiento que acabamos de hacer sobre el
imágenes como sustitutos (símbolos) de los objetos egocentrismo intelectual, se comprenden sus diversas
percibidos (significados), quedando ambos aspectos manifestaciones, que Piaget identificó en la forma en que el
claramente diferenciados. niño explica por qué o cómo suceden las cosas:
artificialismo, animismo, finalismo y realismo intelectual
PENSAMIENTO EGOCÉNTRICO O “NO (el Cuadro 8.1). El pensamiento del niño no se basa en
SOCIALIZADO” conceptos abstractos y generales (como son los conceptos
adultos), sino en lo que Piaget denominó preconceptos, por
Estas ideas permiten en tender el egocentrismo intelectual.
cuanto sólo se refieren a la particular experiencia de cada
El niño reconstruye el mundo sólo a partir de sí mismo,
niño. Cuando el niño dice «gato» está evocando un gato
imponiéndose sobre la propia realidad material y sobre el
individual que conoce, no la clase inconcreta de los «gatos».
resto de las personas de su entorno. Aún no tiene una clara
Al no evocar la «generalidad», ni las imágenes, ni las palabras
conciencia de que, como «sujeto», es diferente de los
tienen valor de conceptos. Como significantes, son símbolos,
«objetos» externos que percibe; y, por otro lado, tampoco es
pero respecto a sus significados son sólo preconceptos, puesto
capaz (o, más bien, no siente la necesidad) de «ponerse en el
que no refieren una clase general.
lugar de las otras personas». En la medida en que piensa
básicamente a través de imágenes-significantes que sólo
simbolizan realidades particulares y personales, el niño queda
«encerrado en sí mismo».




4

Los beneficios de comprar resúmenes en Stuvia estan en línea:

Garantiza la calidad de los comentarios

Garantiza la calidad de los comentarios

Compradores de Stuvia evaluaron más de 700.000 resúmenes. Así estas seguro que compras los mejores documentos!

Compra fácil y rápido

Compra fácil y rápido

Puedes pagar rápidamente y en una vez con iDeal, tarjeta de crédito o con tu crédito de Stuvia. Sin tener que hacerte miembro.

Enfócate en lo más importante

Enfócate en lo más importante

Tus compañeros escriben los resúmenes. Por eso tienes la seguridad que tienes un resumen actual y confiable. Así llegas a la conclusión rapidamente!

Preguntas frecuentes

What do I get when I buy this document?

You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.

100% de satisfacción garantizada: ¿Cómo funciona?

Nuestra garantía de satisfacción le asegura que siempre encontrará un documento de estudio a tu medida. Tu rellenas un formulario y nuestro equipo de atención al cliente se encarga del resto.

Who am I buying this summary from?

Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller cristinapsychology. Stuvia facilitates payment to the seller.

Will I be stuck with a subscription?

No, you only buy this summary for 9,99 €. You're not tied to anything after your purchase.

Can Stuvia be trusted?

4.6 stars on Google & Trustpilot (+1000 reviews)

45,681 summaries were sold in the last 30 days

Founded in 2010, the go-to place to buy summaries for 15 years now

Empieza a vender
9,99 €  1x  vendido
  • (0)
Añadir al carrito
Añadido