100% de satisfacción garantizada Inmediatamente disponible después del pago Tanto en línea como en PDF No estas atado a nada
logo-home
TEMA 7. La II República: Constitución de 1931 y reformas () 6,26 €
Añadir al carrito

Notas de lectura

TEMA 7. La II República: Constitución de 1931 y reformas ()

 0 veces vendidas

Este documento recopila los apuntes del Tema 7 de Historia, centrado en la Segunda República en España (1931–1936). Resume los principales acontecimientos políticos, sociales y económicos del periodo republicano, incluyendo la proclamación de la República, la Constitución de 1931, las refo...

[Mostrar más]

Vista previa 2 fuera de 6  páginas

  • 16 de abril de 2025
  • 6
  • 2024/2025
  • Notas de lectura
  • Jose
  • Todas las clases
  • el bienio reformista
  • Escuela secundaria
  • Bachillerato
  • Historia de España
  • 2
Todos documentos para esta materia (277)
avatar-seller
fadimatraore
TEMA 7. La II República: Constitución de 1931 y reformas (1931- 1936)

1. El bienio republicano-socialista y sus reformas

En 1930, los firmantes del Pacto de San Sebastián- los republicanos (Alcalá-Zamora, Azaña,
Lerroux, Casares Quiroga…) y los socialistas del PSOE (Prieto, Largo Caballero…)- planeaban acabar
con la monarquía de Alfonso XIII. Para ello, formaron un comité revolucionario e intentaron una
huelga general y los pronunciamientos militares de Jaca (Huesca) y Cuatro Vientos (Madrid). Estas
acciones fracasaron y los firmantes del pacto optaron por la vía de las elecciones para alcanzar el
poder.

En las elecciones municipales de abril de 1931, a pesar de salir más concejales monárquicos, los
republicanos obtuvieron la victoria en las principales ciudades (había menos control de los
caciques) y la gente salió a la calle a proclamar la República. Ante estas manifestaciones en contra
de la monarquía, el rey Alfonso XIII abandonó España. El 14 de abril de 1931, se proclamó la
Segunda República Española en manos de un nuevo Gobierno provisional.

1.1 El Gobierno provisional republicano. Las elecciones para Cortes constituyentes y la
Constitución de 1931

El Gobierno provisional fue presidido por Alcalá-Zamora, contando con representantes
republicanos y socialistas. Los problemas surgieron pronto, cuando el líder de Esquerra
Republicana de Catalunya (ERC), Maciá, proclamó la República Catalana. No obstante, el Gobierno
provisional logró convencerlo y, a cambio de la promesa de un estatuto de autonomía, Maciá
depuso su actitud.

Para crear el marco legal (Constitución) del nuevo Estado republicano, había que convocar
elecciones a Cortes. En ellas, la conjunción republicano-socialista obtuvo una aplastante mayoría
en casi todas las provincias. En la nueva Constitución republicana de 1931, España pasaba a ser un
Estado democrático con sufragio universal, incluidas las mujeres. Este punto dio resultado a
acalorados debates (COMENTARIO 13) entre las diputadas Clara Campoamor (defensora del
sufragio universal femenino) y Victoria Kent (esta última pensaba que el voto femenino
beneficiaría a las derechas). España se definía como un Estado laico, es decir, con separación entre
Iglesia y Estado. Se establecía una única cámara legislativa (Congreso) y el jefe de Estado pasaba a
ser el presidente de la República. La Constitución contemplaba la promulgación de estatutos de
autonomía que ofrecían una solución a los nacionalismos periféricos (vasco y catalán,
principalmente). Al día siguiente, Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República y Azaña fue
nombrado jefe del Gobierno.

1.2 Las reformas del bienio republicano-socialista

Una vez en el poder, el Gobierno de Azaña, formado por republicanos y socialistas, realizó una
serie de reformas. Estas no gustaron ni a la burguesía, ni al Ejército, ni a la Iglesia; para ellos el
Gobierno de la República había ido demasiado lejos. Tampoco serán del agrado de comunistas,
anarquistas y socialistas radicales, que deseaban una revolución y las verán como insuficientes.
Todo esto en una situación económica de crisis en la que se empezaban a notar los efectos de la
Gran Depresión iniciada en los Estados Unidos en 1929.


1.2.1 La reforma educativa

, El Gobierno de Azaña estaba convencido de que el atraso de España podría superarse mediante un
buen sistema educativo. Para ello, sustituyó a los métodos y profesores religiosos por laicos. A
pesar de la decidida voluntad del Gobierno de Azaña (se construyeron 10.000 escuelas), ni el
tiempo ni el dinero permitieron eliminar el monopolio de la Iglesia en la educación. No obstante,
medidas como la disolución de los jesuitas y la prohibición de enseñanza a las órdenes religiosas
enfrentaron a la República con la Iglesia y los españoles católicos.

1.2.2 La reforma militar

Azaña intentó modernizar el Ejército y disminuir la influencia de los militares en la política. Para
solucionar el exceso de mandos, se ofreció a los oficiales la jubilación anticipada con el sueldo
íntegro, aceptando esta opción la mitad de ellos. Se disminuyó la jurisdicción militar para
determinados delitos en beneficio de la jurisdicción civil. Además, se cerró la Academia General de
Zaragoza (dirigida por el general Franco) y se anularon algunos ascensos concedidos por méritos de
guerra. Todas estas reformas irritaron a amplios sectores del Ejército que vieron en ellas un
propósito de reducir el poder y el prestigio de los militares.

El descontento estalló en agosto de 1932, cuando el general Sanjurjo, tras su destitución como
director de la Guardia Civil, se sublevó en Sevilla. El intento fracasó y, a pesar de destituir y
deportar a centenares de militares, Sanjurjo fue amnistiado y la República no se atrevió a disolver
la Guardia Civil, creando la Guardia de Asalto, una fuerza leal al Gobierno republicano.

1.2.3 La reforma agraria

Con la reforma agraria, el Gobierno republicano pretendía eliminar la gran concentración de
tierras (latifundios) en manos de unos pocos burgueses terratenientes (principalmente, en
Extremadura y Andalucía) y repartir la tierra entre los campesinos.

En septiembre de 1932, el Gobierno de Azaña aprobó la Ley de Bases de la Reforma Agraria. Esta
ley autorizaba la expropiación con indemnización de las tierras. No obstante, no pudo satisfacer la
demanda de cientos de miles de campesinos. Ante la lentitud del proceso, los campesinos
comenzaron a ocupar tierras por su cuenta, lo que obligó a las fuerzas del orden a intervenir. En
1933, en Casas Viejas (Cádiz), miembros de Guardia de Asalto y de la Guardia Civil fusilaron a
catorce campesinos, causando gran indignación entre la izquierda ya que no podía entender cómo
un gobierno que se definía defensor de “trabajadores de toda clase” empleaba tal violencia contra
labradores que vivían en la miseria.

1.2.4 Las leyes laborales

Bajo la dirección del ministro de trabajo, el socialista Largo Caballero, se llevaron a cabo distintas
reformas laborales. Se aprobó la jornada de ocho horas en el campo y el Decreto de Jurados
Mixtos de empresarios y obreros que regulaba las condiciones de trabajo en el campo. Gracias a
estos decretos las condiciones y salarios en la agricultura mejoraron de manera considerable.

1.2.5 Los estatutos de autonomía

La Constitución de 1931 daba la opción a que una o varias provincias obtuviesen la autonomía. En
septiembre de 1932, se aprobaba el Estatuto de Cataluña que permitía a Cataluña contar con un
gobierno (Generalitat) y parlamento propio y ejercer determinadas competencias. En el País Vasco,
el Estatuto de Autonomía no llegaría hasta octubre de 1936, ya en plena Guerra Civil.

Los beneficios de comprar resúmenes en Stuvia estan en línea:

Garantiza la calidad de los comentarios

Garantiza la calidad de los comentarios

Compradores de Stuvia evaluaron más de 700.000 resúmenes. Así estas seguro que compras los mejores documentos!

Compra fácil y rápido

Compra fácil y rápido

Puedes pagar rápidamente y en una vez con iDeal, tarjeta de crédito o con tu crédito de Stuvia. Sin tener que hacerte miembro.

Enfócate en lo más importante

Enfócate en lo más importante

Tus compañeros escriben los resúmenes. Por eso tienes la seguridad que tienes un resumen actual y confiable. Así llegas a la conclusión rapidamente!

Preguntas frecuentes

What do I get when I buy this document?

You get a PDF, available immediately after your purchase. The purchased document is accessible anytime, anywhere and indefinitely through your profile.

100% de satisfacción garantizada: ¿Cómo funciona?

Nuestra garantía de satisfacción le asegura que siempre encontrará un documento de estudio a tu medida. Tu rellenas un formulario y nuestro equipo de atención al cliente se encarga del resto.

Who am I buying this summary from?

Stuvia is a marketplace, so you are not buying this document from us, but from seller fadimatraore. Stuvia facilitates payment to the seller.

Will I be stuck with a subscription?

No, you only buy this summary for 6,26 €. You're not tied to anything after your purchase.

Can Stuvia be trusted?

4.6 stars on Google & Trustpilot (+1000 reviews)

45,681 summaries were sold in the last 30 days

Founded in 2010, the go-to place to buy summaries for 15 years now

Empieza a vender
6,26 €
  • (0)
Añadir al carrito
Añadido